Actualidad y tendencias en regulaciones relacionadas con la salud.

Autor: Nora Engo, Asesora Granotec Argentina S.A.

Según Organización Mundial de la Salud (OMS) la carga mundial de enfermedades no transmisibles continúa aumentando y  hacerle frente representa uno de los mayores desafíos para el desarrollo en el siglo XXI (1).

Son bien conocidos los factores de riesgo: inactividad física, alimentación poco saludable, consumo de tabaco y alcohol, de los que se desprende que se requieren cambios de hábitos de vida, cambios de hábitos alimentarios y modalidades de actividad física. 

Los ejes  sobre los que la OMS realiza recomendaciones son : las publicidades y el MKT dirigidos a niños, los entornos: en especial  los escolares, el etiquetado y las políticas fiscales ( ya sea  en forma de incentivos para favorecer el consumo de ciertos alimentos o  en forma de impuestos con el objetivo opuesto). Siempre señalando la importancia de la educación para lograr estos cambios de hábitos. 

Los diferentes países han adoptado diferentes modelos ya sea regulando, o proponiendo modelos voluntarios, consensuados o no con la industria. 

En Argentina se han realizado acuerdos voluntarios con la industria que finalmente condujeron a reglamentaciones como la reducción de grasas trans y de sodio. Recientemente se ha firmado un acuerdo entre los Ministerios de Salud y Agroindustria y la Cámara de Productores de Alimentos ( COPAL) donde la industria se compromete a contribuir al Programa de Alimentación Saludable trabajando en varios ejes como la reducción de azúcares y grasas, la publicidad y marketing para niños y el etiquetado. 

Los nutrientes a limitar según OMS son: azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio y para ello, ya en 2003, estableció las cantidades que se recomienda consumir en la dieta diaria de cada uno de los nutrientes. 

Es importante destacar que las recomendaciones son para la dieta diaria y que cada alimento según su composición tendrá una cantidad y oportunidad de consumo diferente.

PERFILES NUTRICIONALES

Ahora bien, cómo definir cuales alimentos se pueden publicitar  o no a niños, pueden o no estar en un kiosko escolar, o que tipo de etiquetado deberán tener. En este punto es que aparece el concepto  del perfil nutricional. 

Existen más de  84 perfiles nutricionales diferentes en el mundo lo da idea de la complejidad del tema.

El perfilado nutricional es la ciencia de clasificar los alimentos de acuerdo con su composición nutricional por razones ligadas a la prevención de enfermedades y promoción de la salud. (2)

Los perfiles son, en general,  diferentes según el objetivo de los mismos con que sean concebidos Se ha trabajado mucho en perfiles para Publicidad y Marketing  infantil y para Etiquetado. 

Existen perfiles únicos que se aplican a todos los alimentos y bebidas,  o perfiles por categorías de productos, también difieren en la forma de expresión de los valores: por porción, por  100g  o por 100 kcal. 

En este artículo nos enfocaremos en los perfiles para etiquetado frontal dejando para el próximo los perfiles para publicidad.

PERFILES PARA ETIQUETADO FRONTAL 

Se los puede clasificar en :

  • Sistemas enfocados en nutrientes específicos , seguidamente veremos ejemplos diferentes como Chile y Reino Unido, que son de este tipo pero muy diferentes, por ejemplo (imagen 1) 
  • Sistemas “ resumidos”  (“summary systems” que dan una evaluación general, un score basado en criterios nutricionales)(imagen 2) 
  • Sistemas mixtos como  “The Health Star Rating System” de Australia and New Zealand. (imagen 3) 

Los  objetivos del rotulado en el frente del envase (FOP) son: 

1.-PROVEER UNA GUÍA RÁPIDA Y FÁCIL  PARA QUE  LOS CONSUMIDORES PUEDAN REALIZAR  ELECCIONES INFORMADAS ACERCA DE LOS ALIMENTOS Y  SUS CONTENIDOS DE SAL, AZÚCAR,  GRASAS SATURADAS Y ENERGÍA

2.-FOMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS CON MENOR CONTENIDO DE ESTOS NUTRIENTES REDUCIENDO RIESGOS PARA SU SALUD

A continuación se presentan los más difundidos y diferentes entre sí.

GDA: Guideline Daily Amount

El modelo europeo denominado “Guideline Daily Amount“, “GDA” es uno de los mas difundidos, muy empleado también en los EEUU y muchas otras partes del mundo. 

Se colocan “pilas” con el contenido de Energía, Grasas totales, Grasas Saturadas, Azúcares y Sal por porción. 

Se debe también indicar la energía por 100 g y en la parte inferior de la “pila” se indica el porcentaje que cubre del Valor Diario (Reference Intake) de cada nutriente (3). (imagen 4) 

MEXICO

Adoptó un modelo parecido al GDA pero mandatorio. 

Se obliga en los casos de envases de snacks, bebidas saborizadas, chocolates, productos similares  y confitería a declarar el contenido total de estos nutrientes en cada envase, independientemente de la porción.

Elaboró perfiles que se usan para poder usar un sello que permite identificar aquellos alimentos que cumplen con los perfiles establecidos y que a su vez sirve para regular la publicidad (4).

REINO UNIDO

Es un modelo voluntario que tomó como base el GDA pero elaboró perfiles para clasificar cada nutriente en 3 categorías: con contenido alto, medio y bajo de cada nutriente “crítico” y le puso colores a cada categoría, rojo, amarillo y verde respectivamente. Ejemplos: 

Los valores de los nutrientes se expresan por porción,  pero el perfil para determinar el color es por 100 g de producto (5).

AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

Es un modelo voluntario que califica a los alimentos con estrellas que van de 0.5 a 5. 

Establece dos categorías de alimentos: Lácteos y No Lácteos. 

La cantidad de estrellas se calcula con un algoritmo que contempla los nutrientes a limitar pero también aquellos a promover como la fibra dietaria, la proteína, las frutas, los vegetales, las legumbres y los frutos secos.

También detalla la cantidad de los nutrientes a limitar por 100g  y los califica en Alto, Medio y Bajo. 

Fue elaborado por el gobierno en conjunto con la industria, salud pública y agrupaciones de consumidores (6).

FRANCIA

Evaluó en cuatro zonas de Francia cuatro sistemas diferentes: 

El modelo que funcionó mejor y que fue adoptado en forma voluntaria es el NUTRISCORE.  Se trata de letras, 5 letras, asociadas a colores que van del verde oscuro al rojo. 

Al igual que en el caso de Australia, se tienen en cuenta no sólo los nutrientes a limitar sino también lo que se deben promover como la proteína, fibra alimentaria, frutas y vegetales (7,8,9).

En Latinoamérica han prosperado sistemas mandatorios con logos de advertencia, como los modelos de Chile y Ecuador. Son sólo cualitativos, no muestran valores de nutrientes, sino sólo juicios sobre los mismos según cumplan o no con un perfil fijado por los gobiernos. 

CHILE 

La ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, Decreto 13/2015,  estableció un perfil único por 100 g del alimento que se puede ver a continuación y  cuyos valores tienen gradualismo en la aplicación. 

Alcanza a los productos donde estos nutrientes han sido adicionados. 

Si  los productos superan el valor establecido deben llevar los mensajes de advertencia que se muestran a continuación: 

En este caso el consumidor no ve  valores de nutrientes en el frente del envase, en cambio observa  un juicio sobre el contenido de los mismos (10).

ECUADOR

Estableció un sistema mandatorio con un perfil único para todos los alimentos y bebidas. Por cada 100g al igual que Chile pero con distintos nutrientes, grasas totales en lugar de saturadas y no tomó el valor energético.(imagen 5)

El mensaje de advertencia que deben llevar los alimentos es lo que se denomina semáforo y se puede ver a continuación:

Quedan exceptuados aquellos alimentos que por su naturaleza o composición de origen poseen uno o varios de estos nutrientes pero que no se los ha agregado durante el procesamiento (11). 

PERFIL DE LA OPS 

La Organización Panamericana de la Salud ( OPS) publicó en 2016, a posteriori de la implementación del etiquetado obligatorio en Chile y Ecuador,  el siguiente perfil (imagen 6)

Este perfil expresa los valores de nutrientes en porcentaje de la energía total del alimento y los valores que toma son los mismos que la OMS fijó para la dieta diaria.  Esto es,  que los valores recomendados para la dieta de un día se aplican a cada alimento independientemente de la cantidad y ocasión de consumo (12).

SISTEMAS BINARIOS 

Un ejemplo de este tipo de sistema es el modelo voluntario de Suecia, Noruega y Dinamarca (13). 

Todo alimento que cumpla con los siguientes criterios puede llevar el símbolo de la llave: 

  • Menos grasa, o grasa mas saludable
  • Menos azúcar
  • Menos sal
  • Mas fibra dietaria o granos enteros 

CODEX ALIMENTARIUS 

En el año 2016, a solicitud de Costa Rica se formó un grupo de trabajo electrónico sobre este tema en el CODEX ALIMENTARIUS. El grupo relevó información de 37 países y 8 organizaciones miembros siendo las primeras conclusiones que los esquemas son muy diversos pero que hay coincidencia en cuanto a los nutrientes prioritarios. El grupo ha propuesto trabajar en tema con el propósito de llegar a lineamientos armonizados, lo que será de mucha utilidad para los países y permitirá disminuir las barreras al comercio que genera esta diversidad de sistemas. 

Para concluir, rescatar los alcances y las limitaciones del perfilado nutricional según OMS.

http://www.who.int/nutrition/publications/profiling/WHO_IASO_report2010.pdf?ua=1

Descargar Artículo

REFERENCIAS:


Imprimir   Correo electrónico